Hola holita gominolitas!

Este interesante libro abarca temas
muy diversos del arte en la educación infantil, empezando desde los dibujos
básicos que hacen los niños de pequeños, hasta la influencia de los adultos en
el arte infantil, o aspectos y teorías sobre éste.
Entre tantos temas interesantes, me
han llamado algunos la atención, como las combinaciones, los mandalas o la
figura humana, que podrían tener que ver con lo ya dado en las clases de
plástica, pero para aprender algo nuevo, relacionado con nuestra carrera, he
escogido el capítulo 2: “Los garabatos básicos”. Esta elección se debe a que
los garabatos son el inicio de cualquier dibujo, y a su vez, la descomposición
de las grandes obras… Pues bien, dejémonos de historias, y os resumo lo que he
leído.
Para empezar, son veinte los
Garabatos Básicos, que consisten en trazos realizados por niños de dos o menos
años. Estos movimientos presentan las variaciones de la tensión muscular que no
requieren control visual, y por lo tanto podrían realizarlos también niños
ciegos, solo que carecerían de los estímulos para, posteriormente, combinar los
garabatos.
Sabemos que los animales
pueden realizar garabatos mediante arañazos, pero para realizar todos los
Garabatos Básicos se necesitan los sistemas nervioso y muscular humanos. Así pues,
el que un niño no pueda hacerlos revela en él alguna grave deficiencia física o
mental.
Como ya se ha mencionado, los
Garabatos Básicos son estructuras lineales tan sencillas que se pueden hallar
en cualquier dibujo, de ahí su importancia, ya que constituyen los cimientos
del arte y permiten una descripción detallada de los dibujos de los niños.
![]() |
Garabatos básicos |
En la imagen anterior, se muestran todos los garabatos, de
los cuales el autor califica como los más fáciles de ejecutar con el lápiz del
2 al 9, desconociendo cuales son los primeros que realizan los niños pero
sabiendo que se efectúan con 2 años.
Por otro lado, diferencia el uso que dan a los distintos
trazos los adultos y los niños; mientras que los adultos emplean las líneas
múltiples para sombrear, el niño las utiliza para colorear, pero ambos usan las
líneas simples para delinear sus formas.
En la siguiente foto, vemos como R. Kellogg establece una
relación entre los garabatos del 2 al 9.
Y en esta otra, como los agrupa en
seis categorías de acuerdo con su dirección general.
![]() |
Dibujo hecho con los garabatos 2,3,4,5,12 y 16 |
Como se ha dicho al principio, los garabatos
incluyen todos los trazos realizados mediante movimientos espontáneos, con o
sin control ocular, pero cuando se hace bajo el control de la vista, producen
una inmensa gama de efectos visuales.
En las obras de los niños es
difícil encontrar ejemplos claros de garabatos, ya que suelen superponerlos, y
además cambian la dirección por cansancio del brazo.
Esto sucede hacia los dos años,
pero en cambio, a los tres y cuatro, las creaciones de los niños suelen hacerse
por medio de un solo tipo de garabato o con los más simples.
![]() |
Figura humana con y sin garabatos encima |
Para finalizar este resumen, el
autor cuenta un ejemplo de cómo observó que un niño dibujaba una figura humana
y luego garabateaba encima, y que si no lo hubiese visto, no podría haber
apreciado que se trataba de un trabajo organizado. Y que puesto que los niños
con cualquier cosa se distraen y pierden su espontaneidad artística, sostiene
que sería interesante colocar una cámara que pudiese registrar la coordinación
entre mano y ojo, y todas las estructuras lineales sucesivas trazadas sobre un
papel.
A continuación, os dejo unas imágenes sacadas de capítulos
posteriores que abarcan la evolución de los garabatos. Éstos se transforman en
figuras más elaboradas para la creación de dibujos.

Esperamos que os haya gustado!!
Un beso, Las Tico - Tico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario