Hola Chicoss!!

La base fundamental de este libro, recae en la pregunta: “¿Qué hace semejantes a los niños y a los artistas?”, pues muy bien, Francesco en este libro, intenta describirnos los procedimientos que los niños llevan a cabo, los sentimientos y las emociones que presentan, lo que es el retrato para ellos, los materiales que utilizan en la escuela infantil, como representan el movimiento y la luz…
Para este autor, lo primordial en la actividad artística es introducir un comportamiento de búsqueda. Para él, prescindir de arte significa privarse de experiencias culturales de enorme importancia, porque el arte es la representación de experiencias. Por ello insiste en la calidad tanto de la experiencia como en la de los medios específicos de representación.
Las experiencias de las que trata este libro deben mucho a Sergio Neri, que era el director didáctico asignado al municipio de Módena en el año 1971 que es cuando Francesco comenzó a realizar sus investigaciones en Módena.
El capitulo que he elegido para hacer mi entrada, es el CAPÍTULO XI, titulado: " ESCULTURA".
Podemos decir que cuando un material no resiste la presión que el niño le impone, nace el modelado junto con sus posibilidades creativas. Este modelado es un descubrimiento personal que todo niño efectúa con su propio método y paciencia, y que formará parte de su pensamiento y acción.
El camino que un niño debe andar para ganar el espacio tridimensional no es largo. Para el niño la tercera dimensión existe sobre todo como propiedad real de los objetos (con sus respectivas medidas, formas, objetos…) que él mismo manipula. Pero la noción de tridimensionalidad se instalará por fin en su mente sólo cuando opere concretamente con tierra, papel, alambre u otros materiales.
En el jardín de infancia, el trabajo manual es considerado una actividad del pensamiento. La manualidad representa un esfuerzo consciente, una proyección mediante útiles de acciones que van del cuerpo humano hacia los objetos.
“Aquí, la mano, tiene una función determinante en el nacimiento de la inteligencia al modelar los objetos que luego se interponen entre el mundo y la actividad del hombre y contribuye a trasladar la actividad al plano técnico e instrumenta, que es el primer peldaño hacia el plano del conocimiento” como decía A. Wallon.
La manualidad, desde la perspectiva didáctica, interesa como proveedora de cultura, más que como formadora de habilidades. Se puede hablar de producto técnico (modifica la realidad) y producto artístico (representa una expansión de la personalidad).
Los niños reciben, por lo general, con mucho entusiasmo todo material que les ofrezca la posibilidad de una acción manipulatoria. Al principio lo tocan, lo palpan, lo despedazan, lo golpean…
Es importante observar a los niños en estos momentos iniciales de manipulación espontánea, ya que van descubriendo las posibilidades de la palma de la mano, del puño, de los dedos…
En la escuela trabajan con varios materiales, destacando:
- La Greda: Con ella aprenden que el material puede tratarse a golpes, performarse, que se puede estirar, machacar, aplastar… Mediante estas reacciones, involucran la coordinación de los miembros, la sensibilidad de la mano, de los dedos, del puño…
Los profesores de Módena, experimentaron con este material con sus alumnos y construyeron tabletas, las cuales permitían a los niños varias operaciones: estampar diversos moldes y repetirlo muchas veces para disfrutar de los relieves que luego insertan para dar vida a producciones originales. Durante esta experiencia, los niños aplicaron colores pero sólo después de la cocción. Con las tabletas, el niño siente la necesidad de pasar de lo plano a la tridimensionalidad, lo cual le proporciona descubrimientos y complicaciones.
- La Caja: Una caja puede facilitar la figuración de realidades nuevas y proyecciones fantásticas. Existen cajas de diversos materiales: cartón, plástico, frágiles… En Módena, trabajaron con la caja de plástico, y los niños simulaban lo que querían por ejemplo, una caja de mar, que simulan como su propio nombre indica, el mar. Otros ejemplos que los niños representaron son: un automóvil, un elefante, un robot…
- El Alambre: La definición de materia plástica no concierne solo a los objetos de aspecto blando, sino a todos los objetos que permiten variar su forma, por lo que otro material es el alambre. Los niños, en la escuela de Módena, descubrieron sus características: rígido, se dobla… al manipular el hilo con sus dedos, los niños experimentan, doblan, retuercen… Esto les divierte y da rienda a sus impulsos creativos. Los niños hicieron mariposas, serpientes... entre otras cosas.

La madera garantiza una duración, es un material que se encuentra en el entorno habitual del niño. Es fácilmente manipulable y permite incorporar en la escuela acciones constructivas y tecnológicas que valoren el trabajo manual.
Realmente pienso, que todas las escuelas tanto públicas como privadas, no deberían quitar horas de plástica y arte en las escuelas como están haciendo actualmente, sino que deberían seguir dando las horas necesarias y no reducirlas, porque esto es lo que fomenta a que el niño sienta libertad y se exprese como el quiera. Como por ejemplo en Japón, a los niños les dejan libremente expresarse todos los días con la tinta china, porque fomenta su creatividad.
Espero que os haya gustado y os haya servido de ayuda, no os perdáis las publicaciones de las demás integrantes del grupo TICO-TICO, recordad, que cada una de nosotras hablamos de cosas diferentes y de libros diferentes.
Nos vemos en la próxima aventura chicos!!
Besitos!!
Esther "LAS TICO-TICO"
Hola !!! Buen artículo! Tienes el libro en pdf que me puedas facilitar?? gracias!!
ResponderEliminar